En esta edicion especial de la revista VID nos dimos a la tarea de hablar con
algunos de los protagonistas que han sido testigos y actores en la evolución de la
salsa en Colombia. Les preguntamos: ¿Cómo consideras que se encuentra el
género salsero en la actualidad y por qué? Estas son sus perspectivas, cada una
con una visión particular de los desafíos y oportunidades que enfrenta este género.
J. Fernando Quintero. Es Periodista y podcaster, su trayectoria incluye la dirección
nacional del sistema Tropicana estéreo validado por el primer lugar en Bogotá,
fundador del sistema el sol de rcn y ex director nacional de Rumba estéreo.
“La salsa vivió su época dorada en los años 60 y 70. Hoy no atraviesa
un buen momento, pero su diagnóstico no es grave” . Para J.
Fernando Quintero, aunque el género enfrenta desafíos, tiene un gran
potencial para evolucionar y conquistar nuevos públicos.
Uno de los retos principales es el cambio en la forma de consumir música: “Las
plataformas digitales fragmentaron el mercado, y un género como la salsa,
históricamente promovido en discos físicos y radio análoga, tiene dificultades para
alcanzar al público masivo”. Además, Quintero resalta que “la salsa ha caído en
fórmulas repetitivas y ha perdido frescura”, lo que la hace menos atractiva para
nuevas generaciones, que prefieren géneros urbanos y comerciales. “La salsa, en
consumo, es superada por el urbano, el regional mexicano y en algunas zonas por
el vallenato”,comenta.
Sin embargo, Quintero ve esperanza en el surgimiento de nuevos talentos que
revitalizan el género. “La salsa sigue viva, otra cosa es que no esté de moda”,
concluye, enfatizando que para atraer a los jóvenes, el género debe adaptarse a sus
medios digitales y recuperar la innovación que alguna vez la hizo única.
Fernando López: Ex Vicepresidente de Codiscos
“La salsa siempre ha estado bien”. Para Fernando López, la salsa
nunca ha dejado de consumirse y se mantiene estable a pesar de sus
altibajos. “La salsa siempre se mantiene, nunca ha tocado fondo”,
comenta, destacando que el interés por este género sigue vivo,
especialmente en las plataformas digitales donde el catálogo de los
salseros registra un consumo asombroso.
Fernando López observa además que la popularidad de la salsa se refleja en la
nueva tendencia de algunos artistas urbanos de incursionar en este género.
“Muchos quieren empezar a cantar salsa para llegar a la juventud, que marca las
nuevas tendencias”, añade. Esto, según él, demuestra que la salsa conserva su
relevancia y tiene un lugar seguro en el mercado musical, manteniéndose firme
como un género que siempre está bien.

Jhon Jairo Megudan: Ex director nacional de radio.
Para Jhon Jairo Megudan, la salsa empezó a perder fuerza después
de 2004, cuando las redes sociales se hicieron predominantes. “A la
salsa le ha faltado promoción digital; la salsa se quedó en el “biper” en
promoción” señala, resaltando que el género no ha sabido adaptarse a
las tendencias actuales. Megudan opina que muchos exponentes del
género siguen aferrados a la radio, un medio que ha perdido
relevancia para las nuevas generaciones, y que “la salsa se ha
envejecido por sus propios intérpretes”.
Megudan menciona que, aunque figuras icónicas como Gilberto Santa Rosa o Tony
Vega son leyendas, en muchos casos dependen de sus éxitos de antaño. “No hay
nada nuevo; se han reencauchado porque no hay de dónde coger”, comenta. Para
él, la falta de innovación y el apego a los medios tradicionales han sido los
principales enemigos del género. Concluye que la salsa necesita integrarse al
mundo digital, aunque advierte que “ya es tarde para que arranque” y que, en su
opinión, “los nuevos exponentes de la salsa se volvieron dinosaurios”.
Alexander Sánchez: Empresario de eventos (Rigo Produciones)
“Es un género que está de moda y no va a pasar de moda”, asegura,
destacando que la salsa ha logrado mantenerse vigente a través de
los años. Para él, lo que le da esa permanencia son las canciones, que
siguen siendo populares y siempre encontrarán un lugar en los
corazones de los oyentes, independientemente de la generación.
Alexander resalta que, a pesar del paso del tiempo y la ausencia de algunos de sus
grandes exponentes, “las canciones siempre estarán vigentes”. La prueba de su
permanencia, dice, es que “los jóvenes de hoy siguen disfrutando la salsa clásica de
Héctor Lavoe, Willie Colón y otros íconos”. Para él, la salsa sigue conquistando
nuevas generaciones y mantiene su lugar en el gusto del público.
La salsa, como género, se enfrenta a una encrucijada donde el pasado y el futuro se
encuentran. Para algunos, la salsa sigue viva y adaptándose a los tiempos
modernos, mientras que otros consideran que el género debe evolucionar y abrirse
a nuevas influencias y estrategias digitales. Lo que es claro, es que, aunque el
panorama de la salsa es diverso, su impacto y relevancia continúan siendo motivo
de conversación. ¿Y tú, lector, qué opinas sobre el futuro de la salsa?
